Vancouver Courier - Marruecos cubre sus presas con paneles solares flotantes contra la sequía

Vancouver -
Marruecos cubre sus presas con paneles solares flotantes contra la sequía
Marruecos cubre sus presas con paneles solares flotantes contra la sequía / Foto: © AFP

Marruecos cubre sus presas con paneles solares flotantes contra la sequía

En el norte de Marruecos, paneles solares flotantes cubren progresivamente un gran embalse como parte de un proyecto piloto para reducir la evaporación del agua y, al mismo tiempo, producir electricidad para el complejo portuario de Tánger Med.

Tamaño del texto:

El país africano sufre una grave sequía por séptimo año consecutivo, "la más larga de la historia", según el Ministerio de Equipamiento y Agua. La vecina Europa, incluida España aunque en menor medida, pasa por una situación similar.

El aumento del calor debido al calentamiento global acentúa el fenómeno, al provocar una "fuerte evaporación" de las reservas de agua, especialmente entre abril y septiembre, alerta la dependencia marroquí.

Las altas temperaturas y un déficit en las lluvias han hecho que el nivel de llenado de las presas caiga por debajo del 35% en agosto.

Entre el otoño de 2022 y el verano de 2023, una temperatura media superior en 1,8°C a la normal provocó la evaporación del equivalente a una media diaria de más de 600 piscinas olímpicas.

Para mitigar estas pérdidas, el ministerio y una agencia pública pusieron en marcha a finales de 2024 esta prueba en la presa de Tánger Med. Su principio: cubrir parte del embalse con paneles fotovoltaicos para proteger la superficie de los rayos del sol, al tiempo que se genera energía.

En esta central hidroeléctrica, la evaporación pasa de unos habituales 3.000 m3 diarios a cerca de 7.000 m3 diarios en verano, explica a la AFP Yassine Wahbi, un funcionario ministerial local, que espera reducir el fenómeno en un 30% gracias a la cubierta fotovoltaica.

- "Pionera" -

En el embalse, más de 400 plataformas flotantes, amarradas con cables que se sumergen hasta 44 metros de profundidad, ya albergan miles de paneles solares.

A largo plazo, más de 22.000 unidades cubrirán una decena de hectáreas de las 123 de superficie de la presa.

Los paneles producirán alrededor de 13 megavatios, lo que contribuirá a cubrir las necesidades del vasto complejo portuario.

El proyecto, cuyo costo no ha sido revelado, también incluye la plantación de árboles en las orillas para combatir el efecto secante del viento.

Para Mohammed Said Karrouk, profesor de climatología, esta iniciativa es "pionera" en Marruecos, aunque tiene ciertas limitaciones.

En particular, porque es imposible cubrir íntegramente la presa debido a su gran superficie, y porque el embalse se adapta a los contornos del terreno con variaciones en el nivel del agua que podrían dañar los paneles.

Según Karrouk, habría que dar prioridad a acelerar el traslado del excedente de agua de otras presas menos afectadas por la sequía.

- "Ganancia importante" -

Según datos oficiales, las precipitaciones en Marruecos se han reducido casi a una cuarta parte en los últimos diez años en comparación con la década de 1980. Pasaron de una media anual de 18.000 millones de m3 a 5.000 millones.

Para el Ministerio de Equipamiento, aunque sean limitados, los ahorros de agua obtenidos gracias a los paneles flotantes constituyen "una ganancia importante en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos".

Se están realizando estudios de viabilidad para poner en marcha otros dos proyectos similares: uno en Lalla Takerkoust, cerca de Marrakech (centro), y otro en Oued El Makhazine (norte), una de las presas más grandes del país.

En otras partes del mundo, Francia, Indonesia y Tailandia también están probando esta tecnología, y China ya alberga algunas de las centrales solares flotantes más grandes, capaces de producir cientos de megavatios.

En Marruecos, la principal herramienta para hacer frente al estrés hídrico sigue siendo la desalinización del agua de mar, con un objetivo de 1.700 millones de m3 al año para 2030, frente a los aproximadamente 320 millones actuales.

Varias regiones del mundo han visto recientemente sequías extremas, como es el caso de Europa y la cuenca mediterránea, que registraron el récord de más de la mitad (51,3%) de sus suelos afectados, según datos del Observatorio Europeo de la Sequía (EDO).

K.Parker--VC