La UE defiende frente a Apple su emblemática ley contra los abusos de los gigantes tecnológicos
La Unión Europea defendió este jueves su emblemática ley de regulación de los mercados digitales y rechazó el llamamiento del gigante tecnológico estadounidense Apple a derogarla por supuestos riesgos de seguridad.
Apple, que se opone a esta normativa desde el principio, considera que degrada los servicios ofrecidos a sus usuarios y que los expone a vulnerabilidades de las que antes estaban protegidos.
"La DMA [sigas en inglés de Ley de Mercados Digitales] debe ser derogada y sustituida por un instrumento legislativo más adecuado y acorde con su propósito", dijo Apple en una contribución oficial a una consulta lanzada por la Comisión Europea (CE).
Como alternativa a su eliminación, Apple propuso una lista de cambios profundos, comenzando con la creación de una agencia reguladora distinta de la CE que se encargaría de hacer cumplir las normas.
La Unión Europea rechazó categóricamente estos ataques e hizo saber que no tiene "la más mínima intención" de derogar la DMA.
"No nos sorprende el posicionamiento de lobby de Apple, que nos pide derogar la DMA", comentó el portavoz comunitario de asuntos digitales, Thomas Regnier, recordando que la tecnológica californiana "ha venido contestando cada elemento de la DMA desde su entrada en vigor".
Estas críticas a la DMA resuenan con los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, al intervencionismo de la UE en el ámbito digital.
Apple acusa a esta normativa de privar a los consumidores europeos de algunas funciones de sus nuevos dispositivos mientras se verifica si cumplen con las restricciones.
En este sentido, según Apple, la DMA está lejos de fomentar la innovación en beneficio de los consumidores, su objetivo final.
- Auriculares limitados -
Apple citó varios ejemplos en un comunicado publicado el jueves.
El grupo asegura que ha tenido que eliminar en la UE la función de traducción automática "en vivo" de sus nuevos auriculares inalámbricos Airpods Pro 3, uno de sus principales atractivos, a causa de la DMA.
El grupo recordó también su oposición a la apertura de sus dispositivos a tiendas de aplicaciones y sistemas alternativos de pago, como impone la DMA, incluso cuando "no cumplen con los mismos estándares elevados de privacidad y seguridad" que su App Store.
Citó también que la DMA ha hecho accesibles aplicaciones pornográficas en los iPhones, "a pesar de los riesgos que implican, especialmente para los niños".
Apple ha construido su éxito en un ecosistema cerrado, del cual controla todos los parámetros, citando necesidades de seguridad y confort mejorado para los usuarios.
Una filosofía claramente opuesta a las normas europeas de competencia que han sido reforzadas con la DMA.
El texto adoptado en 2022 por la UE y que se aplica desde marzo de 2024, prevé multas que pueden alcanzar 10% de la facturación mundial de la empresa, e incluso 20% en caso de reincidencia.
De hecho Apple ya fue sancionada. La Comisión Europea le impuso en abril una multa de 500 millones de euros por cláusulas abusivas en la App Store.
La sanción, que el grupo apeló, fue la primera aplicada contra un gigante tecnológico bajo esta legislación.
Apple también está siendo investigada por la UE en el marco del Reglamento sobre Servicios Digitales, otra legislación emblemática para regular a los gigantes tecnológicos.
El texto impone obligaciones a las plataformas para proteger a los usuarios frente a contenidos ilegales y peligrosos.
V.Green--VC