

¿Le duelen los dientes? Podría deberse a un pez de hace 500 millones de años
¿Por qué los dientes son tan sensibles al dolor o a las bebidas frías? Podría deberse a que evolucionaron para un fin muy distinto al de masticar hace 500 millones de años, sugiere un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.
El origen exacto de los dientes y su verdadera función han sido durante mucho tiempo una incógnita para los científicos.
Se cree que sus precursores evolutivos son unas estructuras duras llamadas odontoides, que no aparecieron en la boca, sino en la capa externa de los primeros peces, hace unos 500 millones de años.
Incluso hoy en día, los tiburones, las rayas y los peces gato están cubiertos de dientes microscópicos que hacen que su piel sea áspera como el papel de lija.
Pero, ¿de qué sirven estos odontoides? Existen varias teorías, como que protegían de los depredadores, ayudaban a desplazarse por el agua o almacenaban minerales.
El nuevo estudio publicado por Nature apoya la hipótesis de que originalmente se utilizaban como órganos sensoriales que transmitían sensaciones a los nervios.
Al principio, la autora principal del estudio, Yara Haridy, ni siquiera intentaba averiguar el origen de los dientes.
La investigadora de la Universidad de Chicago estaba indagando en otra importante cuestión que aún tiene en vilo a los paleontólogos: ¿cuál es el fósil de vertebrado más antiguo?
Haridy pidió a todos los museos de Estados Unidos que le enviaran cientos de especímenes de vertebrados --algunos tan pequeños que cabían en la punta de un palillo-- para analizarlos con un escáner de alta precisión.
Y empezó a centrarse en la dentina, la capa interna de los dientes que envía información sensorial a los nervios en la pulpa.
- Un tema de supervivencia -
Un fósil del periodo Cámbrico llamado "Anatolepis" parecía ser la respuesta que buscaba.
Su exoesqueleto tiene unos poros bajo los odontoides llamados túbulos que podrían indicar que una vez contuvieron dentina.
Esto llevó a los paleontólogos a creer que "Anatolepis" fue el primer pez conocido de la historia.
Pero cuando Haridy lo comparó con los otros especímenes analizados, descubrió que los túbulos se parecían mucho más a los órganos sensoriales llamados sensilas de los artrópodos, un grupo de animales que incluye crustáceos e insectos.
Por tanto, el "Anatolepis" fue degradado al rango de invertebrado.
En los artrópodos modernos, como cangrejos, escorpiones y arañas, las sensilas sirven para percibir la temperatura, las vibraciones e incluso el olor.
Y lo poco que han cambiado estas características con el paso del tiempo sugiere que llevan cumpliendo estas mismas funciones desde hace 500 millones de años.
Los investigadores afirmaron haber hallado similitudes "sorprendentes" entre estos rasgos en "Anatolepis" y algunos peces más conocidos.
"Realizamos experimentos con peces modernos que confirmaron la presencia de nervios en los dientes exteriores de peces gato, tiburones y rayas", explicó Haridy a AFP.
Esto demuestra que "los tejidos dentales de los odontoides fuera de la boca pueden ser sensibles, y quizá los primeros odontoides también lo eran", añadió.
Los artrópodos y los primeros vertebrados evolucionaron "de forma independiente", pero desarrollaron "soluciones sensoriales similares para responder al mismo problema biológico y ecológico", continuó.
Poco a poco, los peces "desarrollaron mandíbulas y les resultó ventajoso tener estructuras puntiagudas alrededor y dentro de la boca", explica Haridy.
"Un dolor de muelas es en realidad una antigua característica sensorial que puede haber ayudado a nuestros antepasados peces a sobrevivir", concluye.
F.Patel--VC