Vancouver Courier - Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica

Vancouver -
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica / Foto: © AFP

Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica

Varios países petroleros que rechazan cualquier restricción sobre la producción de plástico están bloqueando los esfuerzos en Ginebra para alcanzar el primer tratado mundial contra la contaminación plástica, indicaron a AFP varias fuentes implicadas en las negociaciones.

Tamaño del texto:

"Es un diálogo de sordos, con muy pocas pistas para aterrizar", dijo una fuente diplomática de un país de la coalición llamada "ambiciosa", que quiere imponer en el texto final objetivos de reducción de la producción de plástico virgen (no reciclado).

Una propuesta que rechazan otro grupo de países, principalmente petroleros.

El proyecto de tratado, el primero sobre esta cuestión legalmente vinculante, busca regular a nivel mundial la producción, el consumo y el fin de vida del plástico.

Cada año se vierten 22 millones de toneladas de residuos plásticos en el medio ambiente, contaminando suelos, océanos, dañando la biodiversidad e incluso penetrando en los tejidos humanos.

Un total de 184 de los 193 países que integran la ONU participan en esta nueva ronda de negociaciones, organizada tras el fracaso de la última que tuvo lugar a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.

"Las posiciones se cristalizan", confirmó a AFP una fuente de una oenegé que asistió a varias sesiones a puerta cerrada.

Los documentos presentados por las delegaciones muestran que Arabia Saudita, los países árabes, Rusia e Irán, que dicen "compartir las mismas ideas" en un grupo llamado "like minded", rechazan cualquier medida vinculante sobre la producción de plástico.

Estos países quieren que el tratado no incluya el origen petrolífero del plástico, sino que se centre únicamente en la fase final, cuando se convierte en residuo, con medidas como la financiación de la recogida, la clasificación y el reciclaje, especialmente en países en desarrollo.

Sin embargo el texto inicial para lanzar las negociaciones abarca "todo el ciclo de vida" del plástico.

- Pulso -

Según la fuente diplomática, si el texto solo sirve para ayudar a que los países en desarrollo gestionen mejor sus residuos, "no necesitamos un tratado internacional". "Estamos ante un pulso con países dispuestos a que no haya tratado" asegura.

Tampoco hay consenso sobre el artículo 3 del futuro tratado que establece una lista de sustancias químicas consideradas potencialmente peligrosas para el medio ambiente o la salud humana como aditivos, colorantes, contaminantes llamados "eternos" (PFAS) o ftalatos.

"Algunos no quieren ninguna lista, o que cada país pueda hacer su propia lista de productos peligrosos, lo que ya se puede hacer sin necesidad de un tratado internacional", señala la misma fuente, que además se muestra sorprendida "por la falta de apertura de China".

China es el primer país productor mundial de plástico y representa el 34 % de los cuatro polímeros más comunes —polietileno (PE), polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y poliestireno (PS)— según la consultora ambiental británica Eunomia.

El mayor productor mundial de plástico es el grupo público chino Sinopec, que fabrica el 5,4 % de estas cuatro moléculas.

"Lo que ocurrió en los dos primeros días de negociación no es muy sorprendente", las posiciones son las mismas que en Busan, dice a AFP Rachel Radvany, de la oenegé CIEL, con sedes en Washington y Ginebra.

Una posible solución sería "pasar a una votación" sobre el texto, estima el observador de una oenegé que pudo asistir a la reuniones.

Pero esto iría contra las tradiciones, ya que la mayoría de los grandes tratados, excepto los de comercio de armas, han sido adoptados por consenso, siguiendo las reglas de la ONU.

K.Parker--VC